CONFERENCIAS Y TERTULIAS  "PATRIMONIO MARÍTIMODE 2019

Los actos programados en el último cuatrimestre del año presentados bajo la denominación "Málaga y la Mar" contaron con el apoyo de la Excma. Diputación Provincial. La considerable asistencia de público ha llevado a sustituir las tertulias por exposiciones con amplio coloquio. Clic para ampliar.

 Historia del puerto de Málaga a pie de muelle. 12 de diciembre 

⫸ El medio ambiente marino. 27 de noviembre

⫸ Algas. El futuro de la alimentación. 5 de noviembre

 Barcos hundidos en la costa de Málaga. 22 de octubre

 La Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol. 24 de septiembre

...

⫸ Las medusas de nuestras playas y la aplicación Infomedusa. 25 de junio 

 López de Villalobos en el 500 aniversario de la 1ª Vuelta al Mundo. 5 de junio

⫸ El espeto. A la sardina, dale caña. 21 de mayo

 Buzos profesionales. Un servicio desconocido. 30 de abril

 La primera emigración de andaluces a Hawai (1907). Naveg. en el Heliópolis. 9 de abril.

El Melillero. 100 años de historia en Málaga. 26 de marzo

 La barca de jábega hoy: competición y recreo. 29 de febrero

 La pesca del atún en el Golfo de Cádiz. 29 de enero


Conferencia sobre la historia del puerto 

 

El 12.12.2019 se celebró en el Salón de Actos del Ateneo la conferencia "Historia del puerto de Málaga a pie de muelle" que cierra el programa "Málaga y la Mar" patrocinado por la Excma. Diputación Provincial.

La presidenta Victoria Abón abrió el acto para felicitar a la Vocalía por el éxito de sus sucesivas convocatorias y animó a continuarlas en el próximo año. El titular de la misma, Felipe Foj agradeció los apoyos recibidos y tras anunciar que el proyecto tendrá continuidad hizo un breve recorrido por los cinco actos ofrecidos en el referido programa. Comentó que las tertulias de los "Martes Marítimos" en la coqueta sala Muñoz Degrain, por su creciente seguimiento se han transformado en conferencias o mesas redondas con coloquio desarrolladas en el amplio Salón de Actos.

Cedió la palabra a D. Jesús Miguel Martín Yáñez, responsable de Seguridad y Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Málaga, quien presentó a conferenciante, D. Juan Carlos Cilveti Puche. El cronista marítimo-portuario con el apoyo de imágenes y ante notable asistencia expuso 25 semblanzas personales de hombres y mujeres de los últimos cien años de nuestro puerto con vivencias y anécdotas no recogidas en su historia convencional. Así, con la presencia en la sala de varios de sus descendientes fue desgranando sucesivamente la personalidad y curiosa actividad de -entre otros-  Luquillas, Bethe y Caroline, El Caimán, El Tintas, José María Moreno y La Catalana, para concluir con referencias de reconocimiento a algunos hombres y mujeres que hoy día forman parte de la actividad del puerto. A continuación se abrió el coloquio.  

Clic para ampliar


Sobre medio ambiente marino

 

Tras la presentación del  Dr. Jorge Baro, director del Centro Oceanográfico de Málaga, el 27.11.2019 ante notable asistencia  de público, el  ponente Dr. Jesús M. Mercado expuso las características y amenazas en nuestro entorno (eutrofización, presencia de contaminantes, mareas rojas, aparición de natas, especies invasoras que afectan a las autóctonas, ...) circunstancias que interactúan negativamente con el cambio climático.

Se propuso una reflexión acerca de cómo ha evolucionado nuestra relación con el medio marino en las últimas décadas. Relación que está fuertemente condicionada por el uso intensivo del mar como medio receptor de nuestros deshechos procedentes principalmente de aguas residuales y de fuentes difusas aún inadecuadamente cuantificadas. En paralelo, se vienen desarrollando herramientas para el diagnóstico, seguimiento y control del medio marino, derivadas en buena medida de directivas europeas. El cumplimiento de esta normativa, unido al esfuerzo investigador de nuestra comunidad científica, ha permitido identificar los principales problemas de nuestros ecosistemas marinos, que están en buena medida relacionados con los efectos de los vertidos de nutrientes y basuras que producen eutrofización, favorecen la aparición de mareas rojas y deterioran los fondo marinos. No obstante, la información ambiental y científica es todavía escasa, lo que unido al escenario de cambio climático que afecta también al mar de Alborán, hace muy difícil predecir cómo evolucionará el estado ambiental de nuestros ecosistemas costeros. Esta incertidumbre debería ser un estímulo para que la ciudadanía exija un mayor esfuerzo por reducir las presiones sobre el medio marino así como una mejor accesibilidad a la información medioambiental y más investigación.

Concluyó que ante el escenario de incertidumbre se precisa mayor investigación y coordinación, redoblar la exigencia de la ciudadanía para el cumplimiento de las leyes y señaló la reciente crisis del Mar Menor como ejemplificación de todo el proceso.  A continuación se desarrolló un animado coloquio. 

(Haz clic)


HABLAMOS DE ALGAS EN LA ALIMENTACIÓN Y DE LA MÁLAGA MARINERA

 

El martes 05.10.2019 se celebró en el Salón de Actos la mesa redonda "Algas. El futuro de la alimentación" organizada por la Vocalía de Patrimonio Marítimo. Fue moderada por D. Andrés Alcántara, miembro del UICN, e intervinieron la empresaria del sector, Dña. Consuelo Guerra; el catedrático de Ecología de la Facultad Ciencias del Mar y Ambientales de Cádiz, D. Juan José Vergara; y Dñª Lourdes Villalobos, cocinera del restaurante Chin-chin de Caleta de Vélez, quienes tras presentar sus respectivas actividades relacionadas con las algas respondieron a diversas preguntas de los numerosos asistentes y recogieron su satisfacción por la información transmitida. 

El profesor Vergara expuso las bases científicas del uso de las algas en la alimentación, exponiendo su consumo a nivel mundial y las diferencias históricas y culturales entre las civilizaciones orientales y occidentales. Tras explicar qué son las algas, sus tipos y  su valor nutricional, aludió al libro “¿las algas se comen?, del que es coautor, y premiado con el galardón Gourmand de mejor publicación mundial en Salud y Nutrición en 2017. Tras ello, se proyectó el vídeo sobre el uso sostenible de esteros con el cultivo de algas: "Ficología aplicada a esteros". 

Dña. Consuelo Guerra, licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz, se definió como apasionada de la mar y de la gastronomía, lo que le llevó a ser una de las pioneras en el sector de las algas en Andalucía. Tras una experiencia previa, en 2015 junto a cuatro socios creó “Suralgas”, empresa que lleva a cabo una cuidadosa recolección en los esteros de San Fernando y Chiclana mediante técnicas que no alteran el medio, de forma artesanal y con una cuidadosa selección, para que los productos lleguen a los clientes en diferentes formatos de conservación, tanto en frescos como en salazón.  Indicó que las algas se seleccionan según la cantidad y especie que se necesitan y se se limpian con la misma agua de mar que previamente ha sido esterilizada con ozono. Después, se procede al envasado del pedido de algas frescas y para el proceso de salazón se cubren con sal natural no refinada procedente de las salinas de la zona. El producto se comercializa en bandejas semiopacas para evitar la exposición a la luz y su posible oxidación.

Por su parte Dña. Lourdes Villalobos aludió a la  introducción de las algas como alternativa para personas que optan por una alimentación vegetarianas o veganas, además  de ser una importante fuente de nutrientes para personas que requieren de dietas específicas por problemas de salud como es el hipotiroidismo.  También planteó la opción ser una importante alternativa para usar como potenciadores de sabor en numerosos platos como guisos, ensaladas o salteados.

El mismo día, invitada por la Vocalía de Música, la de Patrimonio Marítimo participó en la Sala de conciertos del Museo Picasso en la "Poética de la Mar en torno a los compositores de Málaga",  junto a la Vocalía de Poesía. Tras unas palabras de saludo y presentación de D. Felipe Foj, D. Pablo Portillo realizó una semblanza histórica y cultural de la Málaga marinera, previas a la intervención poética de Dñª Inés Mª Guzmán y de la interpretación al piano de Dñª Paula Coronas. Todo un lujo. Ver en el facebook del Ateneo.


Barcos hundidos en la costa de Málaga

Clic para ampliar

El 22.10.2019, ante más de medio centenar de asistentes, algunos de pie, que colmaron la capacidad de la sala Muñoz Degrain, dio la  bienvenida Felipe Foj. Precisó que esta tertulia de los Martes marítimos se ha calificado de conferencia-coloquio por la extensión e intensidad de su contenido y que está integrada en el programa "Málaga y la Mar" patrocinado por la Excma. Diputación Provincial.

A continuación se refirió al ponente, Juan Carlos Cilveti Puche, quien es uno de los asesores y colaboradores de la Vocalía desde su creación en diciembre de 2017.

Cilveti comenzó su intervención criticando la frase de un amigo: "El mejor fin de los barcos es hundirse", pues a su juicio se olvida de los aspectos humanos y los dramas personales y también económicos que comporta cualquier hundimiento. Advirtió que se referiría a sucesos marítimos, accidentes o naufragios, con o sin hundimientos producidos entre los siglos XVI y XX, pero que no hay nada que reseñar de piratas o tesoros.

Ofreciendo un mapa donde se localizan los accidentes y hundimientos de nuestra costa, arrancó su documentado relato con la galera hundida frente al Rincón de la Victoria tras el fuerte temporal del 19 de octubre de 1562, frente a la playa de la Herradura, que hizo naufragar a 25 de las 28 galeras de guerra dirigidas por don Juan de Mendoza. Posteriormente se refirió a la batalla naval de Vélez Málaga (24 de agosto de 1704), entre la flota anglo-holandesa y la hispano-francesa en el mayor combate naval de la guerra de Sucesión española. De resultado incierto, pese a registrarse unas 5000 bajas en total y de intervenir más de 160 barcos, no se tienen noticias de un número significativo de hundimientos.

Entre otros, el conferenciante citó los avatares del navío de línea español Septentrion, al que  el 3 de noviembre de 1784 un fuerte temporal varó en los Cantales a ocho millas del puerto de Málaga. Semanas después, tras rescatarse toda su artillería, los pertrechos y gran parte de la jarcia, el casco del barco sería subastado.

El  vapor Génova, que se hundió por accidente a finales de 1859 en plena bocana de la dársena del Marqués de Guadiaro. Era un buque mixto cargado de explosivos que según las crónicas fue cañoneado por seguridad. En los años 60 del pasado siglo el trasatlántico Cristóforo Colombo se vio dañado en su casco por los restos de ese buque y exigió extraer sus restos para seguir llegando a Málaga.

La corbeta alemana Gneisenau (que no fragata) naufragó el 16 de diciembre de 1900 por el fuerte temporal de levante cuando estaba anclada a la entrada del puerto, provocando 41 víctimas.

El vapor Sagunto, el  21 de mayo de 1917 sufrió un grave incidente en el puerto. Cargado con recipientes de gasolina, sufrió una explosión seguida de violento incendio. Tras salvar buena parte de la carga, le abrieron grandes agujeros a popa para facilitar la entrada de agua que apagó el incendió y lo hundió. Fue reflotado, reparado en Valencia y participó en el desembarco de Alhucemas en 1925.

El portaviones británico HMS Glorious chocó con el trasatlántico francés Florida, el 1 de abril de 1931 penetrando espectacularmente en su casco sin causar su hundimiento, pero sí víctimas.

Ya en el periodo de la Guerra Civil citó al destructor Almirante Ferrándiz, hundido por al crucero Canarias el 28 de septiembre de 1936 a 18 millas al sur de Calaburras;  al submarino C3, que el 12 de diciembre de 1936  fue hundido por un submarino alemán mientras patrullaba frente a El Paloa 3,8 millas de la costa y que contiene en su interior los restos de 37 tripulantes; varios guardacostas y lanchas de tabacalera de bandera republicana; y el vapor-correo Delfín, calificado como "barco del arroz" porque transportaba suministros a la ciudad, hundido en Calaceite (Torrox) el 31 de enero de 1937.

Prosigió con el portaviones HMS Ark Royal  de la Royal Navy, hundido por un submarino alemán frente a Marbella el 13 de noviembre de 1941 con un único torpedo.

Como evento curioso a la par que misterioso, el ponente citó que el 16 de octubre de 1982, el pesquero factoría ruso Zheleznovoclosk, calificado por algunos como "espía", se perdía frente a Fuengirola tras chocar con un carguero chino. Su tripulación fue recogida por otro barco polaco.

El 30 de enero de 1986 el mercante español Alpro proveniente de Melilla se hundía frente a Benajarafe debido al corrimiento de parte de su carga. Fallecieron dos tripulantes y cinco se dieron por desaparecidos. Ya en la década de los noventa, el 27 de octubre de 1992, el buque de carga rodada Isla del Hierro por evitar a dos bolicheros chocaba contra la escollera de la bocana y se hundía junto al muelle. Sería reflotado.

Tras varias cuestiones planteadas por los asistentes y respondidas por el ponente y unos largos aplausos finales, Felipe Foj agradeció a todos su participación. Para finalizar, anunció los eventos organizados por Vocalía en noviembre: la mesa redonda "Algas. El futuro de la alimentación" que se celebrará el día 5 y la conferencia "El medio ambiente marino" para el 27, cuyos detalles se anunciarán por los medios habituales.


La Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol. 24 de septiembre

 

Clic

Comenzó tomando la palabra la presidenta del Ateneo,  Dña. Victoria Abón, para dar la bienvenida a los asistentes y presentar el ciclo "Málaga y el Mar" que llevará a cabo la Vocalía de Patrimonio Marítimo con el apoyo de la Excma. Diputación Provincial.

A continuación, D. Felipe Foj indicó que la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol, es el resultado del convenio firmado por la Universidad de Málaga con la Empresa Municipal de Aguas (Emasa), la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol-Axarquía y la empresa Aguas y Saneamientos de Torremolinos. Mientras que la Diputación Provincial y Acosol se adhirieron a las instituciones firmantes con dos protocolos generales de actuación.

A continuación el  vocal presentó a los componentes de la mesa: D. Francisco I. Franco Duro, Director Técnico de la Cátedra; D. Miguel Méndez Pozo, Director Técnico del Área de Playas del Ayuntamiento de Málaga; D. Antolín de Benito, Jefe de Explotación de Axaragua; y D. Pedro Peña Chacón, Gerente de la Empresa de Aguas de Torremolinos.

Tomó la palabra el profesor Francisco Ignacio Franco, Doctor en Ciencias y Profesor Titular del Área de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Málaga para indicar que  el proceso que sigue la Cátedra es el de detectar problemas, estudiarlos y ofrecer soluciones, persiguiendo la excelencia en el entorno del litoral para malagueños y turistas.

Como problemas importantes para nuestro litoral, enumeró la aparición de natas, las plagas de medusas y las algas invasoras y señaló la necesidad de modificar hábitos no deseables, como el uso de toallitas desechables que comportan un importante sobrecoste en el suministro de agua, al colmatar las alcantarillas cuando los emisarios las conducen al mar.

En cuanto a las natas, indicó que aunque a veces llevan "agregados flotantes" (microalgas, plumas,…) en muchos casos se componen en su totalidad de materia mineral. Para combatir las medusas se ha redactado un protocolo de emergencia con ayuntamientos y la Junta de Andalucía y planteada la intervención de barcos de pesca con redes de cerco; mientras que subrayó el grave problema que presentan las algas invasoras, que se desplazan bajo la superficie con consecuencias muy negativas para la pesca, pues ocupan las redes; las desaladoras, averiando la maquinaria y las playas, que necesitan continuas limpiezas.

Los compañeros de mesa intervinieron a continuación para referir sus experiencias respectivas en cuanto a los problemas señalados y responder a numerosas cuestiones planteadas por los asistentes.


Las medusas de nuestras playas y la aplicación "Infomedusa"

 

Resultó muy interesante la sesión del Martes Marítimo del día 25.06.2019 ofrecida en el Salón de Actos por D. Jesús Bellido López, doctor en Ciencias Biológicas especializado en especies marinas y en concreto en medusas quien, presentado por D. Juan Jesús Martín Jaime Vicepresidente del Aula del Mar, presentó un ameno repaso de las especies que llegan a nuestro litoral. Ante numeroso público y con apoyo de imágenes, desarrolló su intervención comenzando por aludir a las medusas como componentes del plancton gelatinoso que siempre han sido y serán numerosas.  Subrayó que son pasivas (no atacan) y como depredadoras de otros animales son importantes para el equilibrio natural.

Mostró un esquema de la "medusa tipo" y citó las características de las medusas más habituales entre nosostros: la Pelagia Noctiluca (la más habitual, en la imagen); la llamada "Huevo frito" (totalmente inofensiva); la Medusa de Compases (urticante); la Rizostoma; la Aurelia (en masas espectaculares); y la Carabela Portuguesa (no autóctona del Mediterráneo y de picadura tan peligrosa que un solo ejemplar puede motivar el cierre de una playa).

La vida de la Pelagia Noctiluca es de un año. La máxima urticancia corresponde al adulto joven y su capacidad urticante alcanza hasta 24 horas después de llegar a la arena.

El invitado señaló que Las medusas y su presencia es un tema muy referido en los medios, que deberían informar y formar o educar al mismo tiempo. Y no todos disponen de especialistas medioambientales. Está en estudio un protocolo unificado de los ayuntamientos, muy preocupados por su influencia en el turismo. Hay una cátedra en la UMA, con la colaboración del aula del Mar, del Oceanográfico, etc.

El boom de abundancia de medusas se debe a condiciones meteorológicas y a las corrientes marinas, que pueden agrupar una gran cantidad en la costa que normalmente están dispersas en el Mar de Alborán. También influye el desequilibrio que se advierte en el sistema ecológico. Precisó que "no debemos olvidar que  el mar no es una piscina salada. Es Naturaleza y aunque se establezcan elementos de seguridad, nunca será total (corrientes, tormentas, animales peligrosos,…). Hay que convivir con ellas".

Las medusas del Mediterráneo no son muy grandes en comparación con las de otras latitudes. Entre nosotros destaca La Rizostoma, que puede llegar a los tres metros de diámetro, aunque en todas ellas el tamaño no guarda relación con la picadura. Ante una pregunta al respecto, el ponente indicó que en Asia hay especies comestibles. y que la Noctiluca es fuente de colágeno y se estudia su aprovechamiento.

También manifestço que Influyen en la pesca, ya que es una especie depredadora de las larvas de pescado y sus mayores depredadores son el pez luna, la tortuga laúd y el atún rojo y la pesca incontrolada de especies comerciales, deja plancton a disposición de las medusas.

Finalmente, Bellido se refiríó a la aplicación Infomedusa, que calificó de "Miles de ojos" en las playas de Málaga que aportan valiosos datos sobre estos animales con la doble finalidad de informar en tiempo real a los usuarios y de acumular de datos  para un completo estudio de la presencia de los mismos. La implicación ofrece además otras variables de interés para los visisdtantes de las playas (olas, viento, etc.).

Tras un animado coloquio en el que se profunizó sobre los asuntos tratados, el Vocal de Patrimonio Marítimo cerró el acto, agradeciendo la presencia de todos, deseando feliz verano en nombre del equipo de la Vocalía y recordando que en septiembre se reanudarán las actividades de la misma.

 

 Clic       



Conferencia:

RUI LÓPEZ DE VILLALOBOS EN EL 500 ANIVERSARIO DE LA 1ª VUELTA AL MUNDO

05.06.2019

cargo del Dr. Jesús Moreno Gómez, historiador y del Dr. Ángel Rodríguez Cabezas, médico y humanista, autores de “Morir En Las Antípodas. Ruy López De Villalobos, capitán de la expedición a las Islas de Poniente. 1542-1546".

Ante numerosa asistencia, tras el saludo del vocal Felipe Foj, que recordó que el Ateneo se sumaba con el acto a la conmemoración del 500 aniversario de la circunnavegación, y la introducción al periódo histórico de Miguel Tello, Vocal de Historia, D. Jesús Moreno abordó las circunstancias de la vida y viajes de este marino malagueño que en el siglo XVI exploró y dio nombre a las Islas Filipinas y capitaneó una expedición hacia las Indias Orientales en busca de nuevas rutas comerciales. Sufrió las consecuencias de verse inmerso en un triángulo de intereses definido por los de Portugal en la zona (que la Corona española respetaba); los nativos de las islas, subditos del rey de España, aunque musulmanes; y su propia tripulación, personificada en sus capitanes. Por su parte, el Dr. Ángel Rodríguez analizó con detenimiento las posibles causas de la defunción del personaje, posible combinación de estres por ansiedad, deficiente alimentación que llevó a afectar seriamente su sistema inmunitario, desbordado por alguna enfermedad tropical. Se desarrolló un intenso coloquio. 


Tertulia Marítima  "El espeto. A la sardina, dale caña"

21 de mayo

Clic para ampliar

El vocal Felipe Foj saludó a los asistentes y presentó a los invitados, que calificó de investigadores en la materia y subrayó su trabajo científico. el Dr. Jesús Moreno Gómez, historiador, gastrónomo y miembro fundador de La Carta Malacitana y el Dr. Manuel Pérez Martínez, Doctor en Ciencias Físicas y Profesor Titular de Radiología y Medicina Física de la UMA, quienes junto a diversas publicaciones de sus respectivas especialidades, poseen una obra conjunta "De la caña al plato, física y fruición del espeto" que, presentada en la última Feria del Libro constituye un tratado sobre esta forma de preparar la sardina para su consumo.

Con el apoyo de una atractiva presentación en power point se dirigieron sucesivamente a los numerosos tertulianos, comenzando D. Manuel Pérez para referirse a los aspectos "físicos" del espeto, comenzando por el material "la caña", procedente de Cártama; la acción térmica, con leña de olivo; el fuego y su orientación, nunca en contacto con la sardina; y se detuvo igualmente en la técnica de ensartado, la inclinación de la caña y el número y tamaño de ejemplares óptimo, las propiedades nutritivas de esta preparación, etc.

A continuación tomó la palabra D. Jesús Moreno centrándose en los aspectos culturales del espeto, calificándolo cómo era en sus orígenes un plato de indigentes. Señaló como esta denominación se ha impuesto a la de "espetón", por la preferencia general por las palabras llanas. Igualmente analizó las diferencias entre amoragador (que "asa") y espetero (que "ensarta"), siendo esta última mucho más utilizada para aludir a las personas que intervienen en todo el proceso. Presentó la litografía "Una moraga" (1850) como primera referencia del tema que nos ocupa. Respecto a la consideración como "Patrimonio de la Humanidad", apuntó que desde 2009 hay una certificación de la Junta de Andalucía al respecto, por estar inserto en la dieta mediterránea.

Insistió en la introducción de espadas de metal -que sustituyen a las cañas- detectadas en la costa occidental, realizadas por puro interés económico de los fabricantes y desarraigadas de la tradición cultural. Los interesados han difundido el bulo de que la autoridad sanitaria prohíbe el uso de cañas por motivos higiénicos, lo que es totalmente falso.

Calificó el espeto de "delicatesen" que sólo se ofrece debidamente en la provincia de Málaga y destacó que ensartar otros pescados es una práctica mucho más reciente (desde hace unos 20 años) que cabe denominar como "asar a la brasa".

 Tras un interesante y prolongado turno de preguntas, atendidas por uno y otro invitado y referidas a los diversos aspectos tratados se levantó la sesión, tras recordar Felipe Foj las próximas actividades que ofrecerá la vocalía de Patrimonio Marítimo para el 5 y el 25 de junio, relacionadas respectivamente con el marino malagueño Ruy López de Villalobos (S. XVI) y con las medusas que llegan a nuestras costas.


Tertulia Marítima "Buzos profesionales. Un servicio desconocido"

30.04.2019

Tras la presentación del invitado por parte del Vocal, D. Miguel A. Somma Sain, buzo profesional y gerente de la Asociación Nacional de Empresas de Buceo Profesional (ANEBP) comentó un vídeo sobre la actividad y trasladó a la numerosa asistencia algunas de sus características, tales como las diferencias entre buceo recreativo y profesional, las enfermedades profesionales y el hecho de que el avance tecnológico es continuo (los equipos que se utilizan sufren actualizaciones permanentes y las tablas de descompresión que permiten operar con seguridad mas allá de los 12 metros se actualizan periódicamente, según se cambian los biotipos,...). Señaló que muchas de las inspecciones previas al trabajo de los buzos para definir y acotar los riesgos posteriores se realizan con ROVs (Remote Operated Vehicles) y subrayó que a pesar de todos los avances, los trabajos de buceo profesional en las piscifactorías, en los astilleros, y algunas empresas de energía siguen realizándose de forma incorrecta. Al respecto subrayó que un equipo completo se cmpone de cinco personas, de las que sólo una desciende al fondo.

Entre los peligros que acechan a los buzos destacó la situación de empresas que anteponen los beneficios económicos a las seguridad, incumpliendo las leyes que regulan la actividad, así como la tardía e insuficiente vigilancia que realizan las diversas administraciones. Con ello se pone en riesgo la vida de los buzos, el desenvolvimiento comercial de las empresas de buceo profesional que cumplen las normativas y el de los proveedores de equipos, afectando igualmente a las compañías de seguros que cubren el riesgo de la profesión.

A preguntas de los tertulianos D. Miguel A. Somma profundizó en alguno de los temas apuntados y en otros como los posibles tiermpos de inmersión, la regulación legal que capacita para la profesión y la forma de adquirir la cualificación necesaria, el número de buzos profesionales en la província (muy pocos), lo que requiere que ante accidentes sean despalazados en helicoptero de províncias cercanas (siendo cubiertas las emergencias por la administración), etc.

Foto superior archivo MAS

Clic para ampliar


La primera emigración de andaluces a Hawai (1907). Navegación en el Heliópolis

En el salón de actos del Ateneo se celebró el 09.04.2019 la conferencia "Malagueños en la mar 1: La primera emigración de andaluces a Hawai (1907). Navegación en el Heliópolis" a cargo de D. Miguel Alba Trujillo.

Tras la bienvenida de Felipe Foj, Vocal de Patrinonio Marítimo, Pablo Portillo Strempel realizo una semblanza del ponente valorando su dedicación a los hechos históricos de su entorno, pues es autor de varios libros sobre Benagalbón y Canillas, fruto de sus investigaciones.                          

Tras la proyección de un vídeo y apoyándose  en una interesante serie de diapositivas D. Miguel Alba analizó las causas de la emigración a Hawai de casi 8.000 personas, la mayoría andaluzas, destacando que casi ninguno de ellas conocían la situación geográfica del remoto destino, que no cumplió la expectativas anunciadas. Tanto los más de 2000 emigrantes a bordo del SS Heliópolis -único buque que partió de Málaga- como los de los cinco restantes que lo harían desde Gibraltar compartían motivos para el viaje: la miseria y la falta de expectativas.

Si la larga travesía de dos meses fue un suplicio, las durísimas condiciones que encontraron en las islas, tanto laborales como de vivienda, motivó una segunda emigración (un 90 % del total) a la costa californiana y a Chile. El ponente subrayó que se trataba de españoles que no olvidaron sus raices, como tuvo ocasión de comprobar visitando a algunos de sus descendientes y poniéndolos en  emocionado contacto con sus familas andaluzas.

Los casi 5 años de acopio de material escrito procedente de varios países (libros y prensa) y la trasncripción de múltiples entrevistas en España y EE.UU. han sido las fuentes de un interesante libro y de un documental (trailer) del que ha sido asesor.  

 La numerosa asistencia participó en un animado coloquio.

Clic  para ampliar


El Melillero. 100 años de historia en Málaga

26 de marzo

 (Clic para ampliar)

 

Realizada una breve presentación por parte de Felipe Foj, titular de la vocalía, introdujo el tema Juan Carlos Cilveti, quien tras unas consideraciones sobre la significación del término Melillero; apodo típicamente malagueño que hace referencia a todos los buques que han cubierto la línea regular entre los puertos de Málaga y Melilla, apuntó que ya había vapores que cubrían esta ruta antes de la fundación de la compañía Trasmediterránea. Acompañando la disertación con una serie de imágenes, el invitado centró su charla en los barcos que desde 1917 han navegado en esta línea bajo la citada contraseña.  

Comenzó mostrando la fotografía del vapor A. Lázaro, el primer buque de Trasmediterránea que cubrió esta ruta el 2 de enero de 1917. Explicando algunas características técnicas del barco y haciendo referencia a las primeras tarifas que se establecieron para el viaje, esbozó la lista de buques que navegaron entre 1917 y 1930. Señaló que la contraseña Trasmediterránea apareció muchos años después de su posicionamiento en Málaga. Los conflictos africanos de las primeras décadas del siglo XX también fueron mencionados. 

Reseñada la actuación que tuvieron los Melilleros durante la Guerra Civil, Cilveti explicó la creación en 1939 de la Compañía Auxiliar de Comercio y Navegación AUCONA, la agencia consignataria y de estiba de Trasmediterránea que me mantuvo en activo hasta mediados de la década de 1980. Haciendo mención al contrato estatal con el que Trasmediterránea ha estado vinculada desde su fundación, se habló de cómo en Melilla a estos buques se les denominó Correos y cómo estos barcos eran y siguen siendo los encargados de transportar la correspondencia.

Aludiendo a algunas curiosidades como la del buzón de correos situado la escala de los buques que cubrían esta línea o las pitadas que de forma escalonada señalaban la salida del barco, el ponente refirió como en 1940 aparecen las primeras reseñas periodísticas en la que se alude a la denominación Melillero. Asentado el término y con el estraperlo  de postguerra  vinculado muy estrechamente a las navegaciones de los Melilleros, Cilveti reseñó los últimos años de vida de los buques: A. Lázaro, V. Puchol y J.J. Sister, tres gemelos que vertebraron las primeras décadas de la línea del mar de Alborán.

Constituyendo un cambio revolucionario en los barcos implicados en la ruta, en 1955 aparecieron los buques Ciudad de Huesca y Ciudad de Teruel;  unos modernos barcos que trabajaron hasta finales de la década de 1960 cuando se posicionaron en la línea los buques Antonio Lázaro y Vicente Puchol. Con la aparición de los mismos, además aparece la figura del Melillero Titular, una figura que se ha mantenido hasta la fecha y con la que se designa de forma permanente a un buque en esta ruta. Complementadas las navegaciones de los titulares con apoyos puntuales de los barcos de la serie Albatros: Ciudad de Compostela, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y Juan March, la modernización de los Melilleros se acentúa cuando en 1983 llega para hacerse cargo de la línea el Ciudad de Santa Cruz de la Palma, primero de un grupo de barcos denominados Canguros que cumplimentarán estas navegaciones hasta principios del siglo XXI.

Con la particular presencia del  J.J. Sister (segundo Sister en la historia  compañía Trasmediterránea) en la ruta del mar de Alborán entre los años 1996 y 1997, la polémica del cambio de nombre de esta compañía salta en 2006 cuando el Ciudad de Valencia se posiciona en Málaga mostrando la contraseña Acciona Trasmediterránea. Tras un significativo revuelo mediático desaparteció partcialmente esta marca; y en 2002  llega la alta velocidad a la línea del Melillero. Posicionados primero los monocascos Alcántara y Almudaina, las navegaciones rápidas realizadas en periodos veraniegos y en refuerzos puntuales se asientan con los catamaranes: Milenium Dos, Milenium Tres, Milenium, Alborán, Alcánta Dos y Almudaina Dos, un monocasco este que cumplimentaba en 2018 la ruta de alta velocidad melillense de Trasmediterránea.

Con el singular añadido de la afamada Ola del Melillero, causada por las llegadas al puerto malagueño de estos catamaranes, en 2006 se establecía como titular el Juan J. Sister (el tercer Sister de Trasmediterránea), un ferry que Cilveti bautizaba en uno de sus escritos marítimos en el diario Málaga Hoy como el Trasatlántico de Melilla. Complementadas estas navegaciones con los buques Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife y con el accidente que sufría el Juan J. Sister en febrero de 2015 al chocar en su maniobra de entrada contra el muelle uno, el siguiente Melillero fue el Sorolla, un ferry que tras seis meses de actividad era sustituido por el Fortuny que en febrero de 2019 era rebautizado como Ciudad Autónoma Melilla mostrando además de un nuevo nombre la renovada imagen corporativa de Trasmediterránea que ha recuperado el gallardete original que lucieron sus barcos en 1917.

Tras la interesante exposición se inició la tertulia en la que se produjeron una docena de intervenciones respondidas o aclaradas por el invitado y referidas, entre otros a la rentabilidad del servicio, tipos de cargas, propiedad de la compañia, velocidad de los buques, su motorización y duración del viaje, comodidades y comida a bordo, otros accidentes, polizones, productos objetos de contrabando, detalles sobre la denominación de "barco del arroz",...

Para terminar, el vocal agradeció a todos la asistencia y participación y anunció el programa de la vocalía previsto para marzo (ver Convocatorias de esta web). A las 21.00 h concluyó el acto, entre muestras de satisfacción de los presentes que en número de 30 alcanzaron un record de asistencia.


La barca de jábega hoy: competición y recreo

29 de febrero

Clic en las fotos

Tras la bienvenida Felipe Foj, vocal de Patrimonio Marítimo, presentó a los invitados, que calificó de jóvenes y a pesar de ello grandes expertos del tema, D. Pedro Millán Almoguera y Dña. Juncal Laplana González, presidente y monitora del Club de Remo Pedregalejo. Club al que pertenece y en el que practica el remo. Indicó que ambos invitados son campeones de la Liga de Jábegas. Pedro en 2012 en la categoría absoluta, cuando su barca venció en todas las regatas y Juncal en 2000, en categoría femenina, siendo además la primera mujer que compitió en regatas.

El vocal presentó dos breves vídeos que sirvieron de introducción a las dos vertientes actuales de la dedicación de la barca: el ejercicio del remo en la competición deportiva y el ocio recreativo.

A continuación, Felipe Foj dio paso a Pablo Portillo, quien tras una introducción histórica coordinó la tertulia.Tomó la palabra Pedro Millán para dar las gracias al responsable de la Vocalía la oportunidad difundir la tradición de las barcas de Jábega y a la vez dar a conocer su club de remo.

El presidente comenzó remontándose a la fundación del mismo, en abril de 1998 aunque los fundadores, amigos del barrio de Pedregalejo, años atrás remábamos en la barca "María Juliana" (actualmente "Virgen del Carmen" ) y en la chalana "Margarita" de "El Lalo". El lema fundacional era muy claro: " yo, con mis tradiciones".

Comunicó que con el deseo de hacer de este deporte algo más conocido y respetado se decidió comprar dos esqueletos de barcas a medio construir en un curso organizado por la Junta de Andalucía en el Centro Cívico.  El primero de ellos fue terminado por Antonio Almoguera (abuelo de Pedro). Siendo "La Almoguera" fruto de su amorosa dedicación. El segundo fue concluido gracias a la intervención de una productora de cine y al trabajo de José Pedro González como calafate, dando lugar a "La Traya".

Por último tenemos a "La Cordela" que se consttruyó en parte gracias a la subvención recibida de la Obra Social de Unicaja y también con José Pedro González como calafate, con la ayuda de Rafael Sánchez Rubio.

Durante los primeros años del Club las barcas se dedicaban exclusivamente a la competición y obtuvimos muchos logros. Fue una década más tarde cuando se utilizaron las barcas para ocio los fines de semana y otro tipo de actividades como bautizos de mar. Desde hace cuatro años se organizan para ocio dos salidas entre semana y otra los domingos, durante todo el año siempre que el tiempo lo permita. Recordó que la salida y retorno de las barcas tienen su propio rito, poner los parales, que hay que barrer y echar sebo para deslice mejor la barca, una vez ésta en la orilla se va a por los remos y se colocan estos tras botarla a la mar. Una vez finalizada la remada, el proceso es inverso y antes de guardarla la barca se limpia, siempre con agua del mar.

A día de hoy -dijo- somos 135 socios. De los cuales, 30 son colaboradores (no hacen uso de las barcas); 25 son hombres veteranos que compiten; 60 mujeres, de las que compiten 12 y 30 son seniors.

Entre las actividades no relacionados con la competición destacó: recogida de alimentos con las barcas por distintos puntos del litoral malagueño en ayuda al pueblo saharaui; participación en el Solsticio de verano colaborando con Amigos de la Barca de Jabega; Bautizos de mar; participación en La Vogalonga, una regata no competitiva que se celebra en Venecia y reúne a embarcaciones a remo de toda Europa. En 2018 participó por primera vez una barca de jábega. Señaló la existencia de un proyecto para cruzar el Estrecho de Gibraltar con barcas en colaboración con una protectora de animales que luchar contra el maltrato animal.

Actualmente el club organiza cursos de remo gratuito de iniciación para jóvenes de entre 16 y 30 años. 

A continuación se refirió a la competición, paralo que aludió a  que la Liga de Barcas de Jábega se denomina "Copa Pepe Almoguera" en reconocimiento a lo que esta persona trabajó por la competición y la barca de Jabega. Esta liga la organiza la Asociación de Remo Tradicional (ART) en colaboración con la Diputación de Málaga, a la que hay que reconocer el esfuerzo económico. Hoy día pertenecen a la ART 10 clubes de todo el litoral malagueño. En sus instalaciones hay una carpintería de ribera donde se construyen las nuevas barcas de jábega para la competición, con un peso de aproximadamente 550 kilos.

El club de remo Pedregalejo tiene tres equipos de competición en la categoría de veteranos, féminas y seniors, con la ilusión de poder presentar este año un equipo de juveniles. Subrayó que precisamente, uno de los problemas que tiene actualmente este deporte es la captación de menores ya que no está de moda ni tiene la facilidad del fútbol en el que basta una pelota para ponerte a jugar. Se necesita una barca, llevarla a la orilla desde su lugar de varada y viceversa, cosa que no puede hacer un grupo de niños. Lo ideal sería disponer de un pantalán desde el que se acceda a las barcas y se baje de ellas.

A continuación tomó la palabra Juncal Laplana, quien tras agradecer la posibilidad de dar a conocer la barca de jábega en relación con la mujer, se manifestó orgullosa de poder mantener una tradición malagueña y además practicar un deporte en contacto con la naturaleza desde que se incorporó al club de Pedregalejo hace 19 años, a raíz de conocer a Pedro, su actual pareja, un apasionado de la barca por herencia familiar y por vivencias propias.

Refirió que en sus comienzos no existía tradición ni cultura que vinculara a la mujer con el remo en la barca, sea por esa ausencia de costumbre o argumentando que no teníamos fuerza suficiente, capacidad de coordinación, etc. Rompió esos esquemas siendo una jovenzuela y aunque Julián Almoguera les cedió " La María Juliana" (actualmente La Fogonera) para preparar la competición, mostrando su sorpresa por la inclusión de una chica en una tripulación de hombres, posteriormente se dirigió al equipo negando el permiso para competir con esa circunstancia.

Fue una triste noticia -dijo-, pero lo que recuerda con amor y admiración es que el equipo en vez de  buscar un sustituto para el puesto conflictivo pidió a la Peña de Pedregalejo la "Santa Cristina", una barca mucho más pesada y por lo tanto menos competitiva. Insistió Juncal que en estos comienzos de no advirtió la menor discriminación por parte de los miembro del entonces denominado Club de Remo y Pala de Pedregalejo. Y hoy en el club, entre los practicantes de remo  hay más mujeres que hombres.

Desgraciadamente, afirmó, ese año la "María Juliana" no participó en la Liga, ya que fue sancionada por no dejar remar a una mujer, ello pero sería un gran paso para su introducción en el remo en barca.

Juncal subrayó que hemos de citar a Chari (una marenga de Pedregalejo), conocedora y amante de la mar, quien tenazmente persiguió la inclusión de la mujer tanto en regatas como en ocio. Y así, desde hace bastantes años hay un grupo de mujeres pertenecientes al club que salen los domingos para disfrutar de jornadas lúdicas en la bahía de Málaga. No está orientado a la competición, pero si al amor y respeto a la mar y al orgullo de seguir con la tradición y conservación de la barca de Jabega.

Recordó que durante un tiempo la mujer sólo participó en equipos mixtos, en concreto formados por chicos y con Chari en muchas temporadas y también con su presencia en algunas ocasiones; y que en el ámbito de la competición, los primeros años de la introducción de equipos femeninos fueron sólo de exhibición, ya que habían dos o tres, hasta que en 2014 se implantó la categoría femenina en la Liga de Jábegas Pepe Almoguera. En la actualidad se permiten los equipos mixtos en todas las categorías, y existe la categoría femenina, cuya participación ha ido aumentando año a año, ya que todos los clubes tienen equipos en dicha categoría.

Afirmó que se ha hecho un gran avance en la liga gracias al apoyo de todos los clubes y de instituciones como la Diputación y lemas como "+ deporte, + mujer ", y para finalizar recordó que para disfrutar de una barca de jábega no importa el sexo. Lo importante es la implicación de un grupo de personas que han de tener como objetivo el trabajo de equipo, sea de competición o de ocio.

Tras las dos aplaudidas intervenciones se inició la tertulia, muy participativa en la que los invitados atendieron cuestiones como situación actual de la carpintería de ribera; las características de los entrenamientos masculinos y femeninos; el uso del gimnasio;  el desarrollo de las regatas; la necesidad de más apoyo mediático, en especial de la Tv, con un coste que no asume la Tv pública andaluza; las supersticiones (espolón partido, barcas sin nombre,…); el reconocimiento que se ha perdido la vinculación e identificación tradicional de las barcas con sus barrios; el desconocimiento general del reglamento de la Liga; la pérdida de la terminología tradicional relacionada con los elementos de la embarcación y los puestos de boga.

En cuanto a la búsqueda de un mayor atractivo para niños y jóvenes, se reconoció el inconveniente del peso de las barcas, sólo en parte resuelto por las más recientes, y se apuntó como necesario el inicio del remo en chalanas de cuatro remeros. También se consideró positiva la introducción del laúd, hasta hace poco calificado como amenaza y hoy una posibilidad real para que los jóvenes amplíen su horizonte competitivo en la liga andaluza respaldada por la Federación de Remo.

Otras intervenciones apuntaron la necesidad de promocionar el uso de la barca en proyectos medioambientales y solidarios y la recuperación de actuaciones como las ya lejanas con remeros de Oxford y Cambridge en el puerto. Igualmente, se opinó que era un error abandonar el calificativo de "barca tradicional" y sustituirla por "barca ligera" cuando -manteniendo la estructura y elementos- sólo cambia la madera con la que se construye, que es más ligera.

Lo avanzado del tiempo obligó a acortar las intervenciones, todas de gran interés, y tras agradecer la presencia a invitados y tertulianos, Felipe Foj anunció que la próxima sesión se celebrará el 26 de marzo. Llevará por título "El Melillero. 100 años de historia en Málaga" y correrá a cargo de D. J. Carlos Cilveti Puche, cronista portuario y colaborador de la Vocalía y dos veteranos de la Cía. Transmediterránea.


La pesca del atún en el Golfo de Cádiz

29 de enero

 

El martes 29 se celebró la primera Tertulia Marítima de 2019 con numerosa asistencia (22 tertulianos) que mostraron gran interés y participación.

Tras el saludo de Felipe Foj, vocal de Patrimonio Marítimo, éste se felicitó de contar como invitado con uno de los mayores expertos nacionales en el tema y colaborador de la vocalía desde su creación, D. Juan Antonio Camiñas Hernández, quien comenzó presentando el documental  "Almadrabas" (1935) de Carlos Velo y F. G. Mantilla y la figura de Carlos Velo. Posteriormente se distribuyó una hoja informativa y se procedió a la proyección. Presentamos la que ofrece youtube, de poca calidad.

A continuación se iniciaron las intervenciones que fueron numerosas y de gran interés, resolviendo el invitado cuestiones tales como el tamaño y rutas de los atunes; la regulación de capturas anuales en la UE, destacando que España el país cuota más alta por motivos históricos; la existencia de pesca ilegal y de variadas pesquerías (almadrabas, cerqueros, palangreros,…).


Ante la cuestión de especies depredadoras del atún, el invitado describió como las orcas empujan a los atunes hasta la playa hasta agotarlos y como los devoran en la borda del barco cuando, pescados en línea de mano van a ser subidos.

El Dr. Camiñas subrayó la inexistencia de conflictos importantes de carácter ecologista pues los científicos atienden a la sostenibilidad del recurso y todo el proceso de transformación está muy automatizado y controlado. Refirió que el "atún claro" que indican las latas no es una especie, sino una mezcla de varias de ella provenientes de los mares tropicales cuyos ejemplares se envían a Europa y EE.UU congelados para ser tratados y enlatados. El atún rojo procedente de almadrabas difícilmente se destina a conserva, al ser el más preciado y de más valor comercial para su consumo fresco, tanto que hay criaderos con jaulas de engorde que permiten disponer del mismo todo el año. Al respecto indicó que la llegada de los japoneses al mercado almadrabero en 1986-87 significó un apreciable aumento del precio del atún fresco, ya que incrementó considerablemente la demanda del producto.

En cuanto a las almadrabas, indicó que los patrones españoles son muy demandados en las mediterráneas y que esta técnica de captura es tradicional en todo el levante occidental (en tiempos hubo una en Estepona) y con España destacan Italia, norte de Marruecos y Argelia. Además, nuestro país tiene buques cerqueros en el Índico y en otros mares.

El invitado expresó que el sector está muy regulado y controlado y que si se continúan cumpliendo las indicaciones de las investigaciones científicas no debe haber problemas futuros. Apuntó la necesidad de modificar alguna normativa como la referida a la obligatoriedad de arrojar al mar las capturas accidentales una vez superada la cuota fijada para la embarcación (palangreros) y citó cómo aparecen cadáveres de atunes en las redes de los arrastreros, lo que significa un lamentable derroche de este recursos alimenticio.

 Finalizó recomendando la web www.iccat.int/es/ de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico y a las 21.00 h, se dio por finalizada la animada tertulia. Felipe Foj agradeció la presencia a invitado y tertulianos y anunció el contenido de la siguiente: La barca de jábega hoy: competición y recreo.

 

(Clic en las fotos para ampliar)