✺ ÚLTIMA HORA
✺ Patrimonio Marítimo (Ateneo de Málaga)
Celebrada la conferencia “Protección marina y restauración de nuestro ecosistema litoral” (09.05.2023)
Corrió a cargo de Juan Antonio López Jaime, experto con estudios de biología, conocido públicamente por constituir junto a otros compañeros, el Aula del Mar-Málaga, sociedad cooperativa andaluza (1989) y el Aula del Mar de Málaga (1999), de la que fue su presidente desde 2007 hasta 2022. El vocal recordó que esa institución fue distinguida con una Medalla de Oro del Ateneo en 1997.
Entre otras circunstancias puestas de manifiesto por su presentador y asesor de la vocalía, Juan Antonio Camiñas, el ponente ha sido profesor colaborador de Acuicultura en el Instituto Social de la Marina (INEM) y en la Universidad de Málaga. Se ha especializado en acuaponía, impulsando esta actividad innovadora y sostenible en el ámbito europeo. Forma parte de la Junta Directiva del Comité Español de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) desde 2007 y ha sido su presidente desde 2014 a 2021, promoviendo iniciativas de conservación de la Naturaleza a nivel estatal, europeo e internacional.
En su intervención, abordó las características del litoral malagueño, su situación ambiental y su evolución. Partió de una perspectiva global o ecosistémica para llegar a un enfoque más localista, identificando los aspectos geográficos, oceanográficos, geomorfológicos y climáticos que diferencian nuestro litoral de otros del Planeta, y que dan como resultado una biodiversidad específica.
Abordó algunas particularidades culturales, sociales y económicas que influyen en el escenario ambiental propio, enlazando con circunstancias de carácter global como el Cambio Climático, la contaminación (especialmente de los plásticos), el agotamiento de los recursos naturales o las especies invasoras. Para finalizar, el experto planteó el tipo de protección ambiental que necesita nuestra costa.
En el animado coloquio se trataron temas como la extinción del chanquete, la procedencia de buena parte de los boquerones ofrecidos como "malagueños", la polémica pesca de arrastre, la ocupación del espacio litoral, la acuicultura, el perjuicio para el mar de las desaladoras por la salmuera que vuelve al mismo y la concepción "continentalista" de los problemas marinos, entre otros.
El vocal, Felipe Foj, despidió el interesante acto recordando que la siguiente cita será en septiembre, en un sábado a determinar. Tendrán preferencia los socios ateneistas y consistirá en una visita a la Escuela Provincial de Remo (en el Puerto, junto a la desembocadura del Guadalmedina), con paseo en barca de jábega. Nos guiará su director, David Vega.
Clic en las fotos
UNA NUEVA BARCA
El 05.05.2023, tuvo lugar en Torre del Mar el bautismo, la salida a la mar y el primer recorrido por su litoral de la barca 𝗔𝗻𝗮 𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗮 que requirió un retraso respecto a la fecha inicialmente prevista, 23.04.2023 (que luce en su tablilla), debido al incendio que afectó muy seriamente a sus instalaciones y efectos en la madrugada de dicho día.
Una gran fiesta para celebrar el acontecimiento. Hacía un siglo que no se construía y botaba una barca en esas playas. En el audiovídeo, imágenes para el recuerdo del pasado jabegote de Torre del Mar y de satisfacción para su futuro. Felicidades al club y larga vida y buena proa para la Ana María.
Celebrada la conferencia “El El IEO y la vuelta de la investigación marina a Málaga”.
(15.03.2023)
En este segundo acto del programa “Málaga y la Mar 2023” se abordó el retorno de la investigación marina especializada a la ciudad, de la mano del Centro Oceanográfico del Instituto Español de Oceanografía, un asunto de primerísima importancia desde el punto de vista científico para toda la provincia.
Tras el saludo y la introducción, el vocal Felipe Foj pasó la palabra al presentador J. Antonio Camiñas
Hernández, ofreció la amplia trayectoria profesional de la ponente y se felicitó porque fuera la encargada de llevar a cabo la reapertura de la institución en nuestra ciudad.
Con el apoyo de imágenes, María del Carmen García Martínez tras una introducción referida a las riquezas que ofrecen los océanos y la necesidad de su investigación para su conservación y mejor aprovechamiento, anunció que concluido el espléndido edificio en la zona de San Andrés, en las próximas semanas comenzará a dotarse de mobiliario y aparatos científicos para sus once laboratorios.
Hizo un recorrido por la historia de esta institución centenaria, sus diversas líneas de investigación y su firme propósito de ser referente científico para la sociedad malagueña. Recordó la Estación Biológica Marina del Paseo de La Farola (1911-1939) a la vanguardia en España a las de su clase. Inaugurado por Odón de Buen, considerado el fundador de la Oceanografía y que en 1914 se incorporaría al IEO junto a los laboratorios marinos de Mallorca y Santander.
Tras la Guerra Civil, el centro compartió edificio con la Armada hasta el traslado de las instalaciones a Fuengirola en los años 80, para retornar a la capital casi 40 años después. Actualmente, es uno de los nueve Centros Oceanográficos del IEO. Con 92 trabajadores y siete grupos de investigación, tienen laboratorios especializados en Biología, Química, Cambio climático, Pesca, Biología molecular y Sedimentología.
La ponente señaló que el IEO –dependiente del CSIC- es un referente para los informes que le solicitan muchos ministerios y entidades públicas ante cambios de legislación o posibles acuerdos internacionales de ámbito marino y anunció la actual construcción del nuevo buque oceanográfico español en Vigo. El “Odón de Buen”, de 84 m de eslora y 18 de manga, dotado de tecnología de vanguardia y con capacidad para 58 pasajeros. Al respecto de buques para la investigación, no descarta disponer de uno mucho más modesto para las tareas en el litoral del centro malagueño. La directora ratificó su propósito de dirigir una visita guiada a un grupo de socios del Ateneo cuando el Centro Oceanográfico esté completamente instalado.
Tras un interesante y amplio coloquio, el vocal levantó el acto con el anuncio de la siguiente cita, que será el 9 de mayo y tratará de la protección marina y restauración de nuestro ecosistema litoral, a cargo de Juan Antonio López Jaime, especialista en Oceanografía y recursos marinos.
(Clic para ampliar)
Programación de la vocalía de este año.
Se han celebrado dos actividades en febrero (Yacimientos de La Araña y los primeros pescadores de nuestro litoral), y tanto una de ellas como otras dos pendientes se refieren a visitas guiadas a espacios ya referidos, dirigidas por máximos responsables de los lugares a visitar. Por la limitación de plazas disponibles, son los socios los destinatarios preferentes de las mismas mientras que, como hasta ahora, son de acceso libre el resto, a celebrar en el Salón de Actos. La próxima será el 15 de este mes y de ella daremos detalles en los próximos días. (Clic en la imagen para ampliar)
LO QUE ALBORÁN NOS DEVUELVE
Juan Antonio Camiñas es el autor de este interesantísimo artículo en el blog de la Academia Malagueña de Ciencias.
(Clic en la imagen. Inicio bajo la foto de grupo)
“Los Yacimientos de La Araña y los primeros pescadores de nuestro litoral”
Con el Salón de Actos repleto de público se celebró el 06.02.2023 la anunciada conferencia a cargo de Julián Ramos Fernández, arqueólogo coordinador del equipo de investigaciones de los yacimientos.
Tras la presentación del vocal Felipe Foj, quien recordó que se iniciaba la 6ª temporada de actos de "Málaga y la Mar", el ponente ofreció una documentada y amena exposición sobre la actividad de nuestros antecesores prehistóricos de hace medio
millón de años que completaban su alimentación de carne y de vegetales con una inicial dedicación a la recolección de mariscos (mejillones, lapas, peregrinas,…) como previa a una pesca incipiente, según los restos y vestigios encontrados de conchas, vértebras de pescado, arpones y anzuelos, subrayando que el consumo se realizó tanto en crudo como cocinado. Los restos hallados de peces de gran tamaño hacen pensar en el uso de robustos arpones y anzuelos de hueso y astas de ciervo, así como de posibles embarcaciones elementales de troncos vaciados y/o unidos como flotadores. Otros sistema de pesca sería el de corrales naturales o con empalizadas para capturar y mantener el pescado.
El invitado hizo referencia a otros yacimientos cercanos que contextualizan los hallazgos como la representación rupestre de barcas de buen tamaño, a remo y vela, en la cueva de Laja Alta Jimena de la Frontera (Cádiz) y de peces y una foca en La Pileta (Serranía de Ronda).
Tras el amplio e interesante coloquio, el vocal anunció que en el sábado 25 está prevista una visita guiada para socios del Ateneo al Centro de Interpretación y a los Yacimientos de La Araña y finalizó anunciando que la siguiente cita será el 15 de marzo, para tratar de la vuelta a Málaga del Centro Oceanográfico, sus funciones y proyectos. Esta novedad científica de primer nivel será abordada por su directora, María del Carmen García Martínez, investigadora en el Instituto Español de Oceanografía.
(Clic en las fotos para ampliar)
𝗘𝗟 𝗔𝗧𝗘𝗡𝗘𝗢 𝗣𝗥𝗘𝗠𝗜𝗔𝗗𝗢 𝗖𝗢𝗡 𝗘𝗟 𝗚𝗔𝗥𝗥𝗜𝗗𝗢 𝗠𝗢𝗥𝗔𝗚𝗔
𝗔 𝗟𝗔 𝗖𝗨𝗟𝗧𝗨𝗥𝗔 𝗠𝗔𝗟𝗔𝗚𝗨𝗘𝗡̃𝗔
En el escenario y junto a los presidentes, Victoria Abón (Institucional) y Miguel Tello (ejecutivo), los vocales asistentes a la ceremonia. Con nosotros el presidente de la Diputación y el diputado de Cultura.
En la noche del 03.12.2021 se celebró en el salón de actos del Centro Cultural María Victoria Atencia la gala de entrega de los III Premios Antonio Garrido Moraga. Galardones con los que la Diputación de Málaga distingue a los protagonistas culturales más destacados de la temporada.
El presidente de la Diputación, Francisco Salado, entregó el Primer Premio de esta edición al Ateneo de Málaga, que el próximo día 16 cumple 55 años de su fundación.
He tenido el privilegio de participar en dos etapas como vocal, primero de Patrimonio Antropológico (2009-2013) y después de Patrimonio Marítimo (2017-2021), responsabilidad en la que continuaré otros cuatro años.
Los accésits fueron para la exposición cofrade de Antequera 'In Aeternvm', El Paso de Riogordo y la Peña El Revezo, de Benagalbón por el Concurso Tradicional de Verdiales.
Clic en las fotos
✺ Actualidad
La Farola operativa y su paisaje forman parte de nuestro patrimonio cultural, de nuestra historia, de nosotros.
No al rascacielos del Puerto
Aún nos duele La Coracha y continúa la voracidad por acabar con nuestras raíces
MANIFIESTO DEL "ABRACEMOS LA FAROLA" (30.05.2021)
Los negacionistas y la luz de la Farola
Desde el aire, Málaga parece haber sido diseñada por un avieso bombardero que, en lugar de bombas, hubiera lanzado mediocres edificios.
Los artefactos urbanísticos cayeron, sin orden ni concierto, sobre la iglesia de la Merced, encima del palacio de los Larios de la Alameda, aplastaron el Málaga Cinema, el estruendo se sintió a pocos metros de la iglesia de San Juan, dejaron su bélica huella en una esquina de la plaza de la Constitución, abrieron un enorme socavón, valga la redundancia, en el Hoyo de Esparteros y aunque no alcanzaron la Catedral, por obra de un arma de destrucción hotelera perdimos para siempre la vista de nuestro Templo Mayor.
Y si de ataques aéreos hablamos, justo enfrente de nosotros, en las faldas de Gibralfaro, el tosco bloque que nos contempla se lo debemos a un grupo de militares del Ejército del Aire que, quién lo duda, se pasaron al enemigo.
En cuanto a La Malagueta, el proyecto de un barrio turístico con casas de poca altura fue duramente contestado con urbanísticas bombas de racimo. Hoy, gracias a tan sagaz ofensiva, disfrutamos de una concentración de edificios mayor que la de la isla de Manhattan.
Sin embargo, no todo se perdió. Uno de los pocos espacios de Málaga libres de agresiones urbanísticas es justamente este, donde nos encontramos. El milagro de un horizonte intacto se lo debemos a la Farola, que hoy, 30 de mayo, cumple 204 años.
En grabados, pinturas y viejas fotografías constatamos que, durante más de dos siglos, nos ha deparado sosiego en el paisaje, ha hecho posible que disfrutemos de esa Málaga de nuestros días marinos sin que ningún icono, edificio emblemático o referente nos desgracie las vistas.
La Farola ha sobrevivido a inundaciones y terremotos, a una Guerra Civil y hasta escapó del boom del ladrillo. Pero no debemos bajar la guardia: Por el horizonte asoma un nuevo ‘Enola Gay’, un metafórico bombardero pilotado por políticos malagueños, negacionistas del atentado paisajístico.
Y sin embargo, cuando contra el Dique de Levante dejen caer la llamada ‘Torre del Puerto’, en primer lugar la colisión dejará a oscuras nuestra Farola, la apagará para siempre. Pese a que este desgraciado hecho se quiere camuflar con excusas técnicas, la llegada del ‘misil hotelero’ será el principal motivo de la jubilación forzosa de uno de nuestros símbolos más queridos.
Y junto a este daño irreparable, quedará seriamente herida para los próximos siglos nuestra Bahía, y en especial la imagen del casco antiguo, que tanto nos ha costado recuperar.
Pero esta provinciana hazaña aún se puede evitar. Los negacionistas del Ayuntamiento de Málaga y de la Autoridad Portuaria sólo tienen que prestar oídos a miles de malagueños de todas las ideologías, a las principales instituciones culturales de la ciudad y a la movilización cultural más importante de nuestra Historia urbanística, que ha llevado a que más de 300 personalidades de toda España se opongan de forma rotunda a este ataque paisajístico: Desde el exdirector del ABC, Ignacio Camacho a la Premio Nacional de Ensayo Irene Vallejo; desde la historiadora Elvira Roca al dibujante y arquitecto Peridis. Esto no va de ideologías.
Y si buscan la opinión de expertos, sólo tienen que consultar el informe de impacto visual de la UMA. Cierto que fue realizado sin trucos ni infografías publicitarias pero, a cambio, los cálculos matemáticos han evidenciado que a la Farola le crecerá un desproporcionado guardaespaldas, en el mejor de los casos con la altura del Monte Gibralfaro, y en el peor, con una altura, ahora mismo en tramitación, que superará en unos 20 metros al monte.
Los negacionistas también pueden empaparse del último pronunciamiento de Icomos, de este mismo viernes, en el que, por segunda vez, el organismo internacional que asesora a la Unesco alerta de que el ‘misil hotelero’ provocará un “abrumador impacto paisajístico” y además, perjudicará especialmente a la Farola, pues aparte de apagarla de por vida, quedará encajonada entre La Malagueta y el artefacto catarí.
O pueden escuchar al Colegio de Arquitectos de Málaga que, también en dos ocasiones, ha advertido de la insensatez: El rascacielos, recuerdan los arquitectos, «responde a intereses económicos a corto plazo en detrimento de los valores medioambientales y culturales del entorno».
La modernidad no consiste en emular a un excéntrico emirato, no es moderno volver a los años 70 para prolongar -en suelo público, en suelo de todos- el gran error de La Malagueta ni es propio de una capital cultural seria, avanzada y europea adaptar los planes urbanísticos al primer grupo inversor que promete el oro y el moro.
Los políticos negacionistas tienen que abrir los ojos ante el atentado paisajístico que van a permitir contra su propia ciudad. ¿Ese legado quieren dejar a las futuras generaciones?
Estamos a tiempo de evitar un nuevo, ingente y mediocre Málaga Palacio, esta vez presidiendo nuestra Bahía.
Por un Urbanismo moderno, civilizado y que respete el interés general; por la defensa del paisaje patrimonial de Málaga y por una Farola llena de luz:
No, al rascacielos del Puerto.
Alfonso Vázquez
✺ De interés
Ver las CONVOCATORIAS ANTERIORES (2021, 2020, 2019 y 2018)
El Ateneo y la VOCALÍA DE PATRIMONIO MARÍTIMO
LECTURAS EN CASA...
Una veintena de obras clásicas de dominio público con la mar como referente. Una propuesta para navegar con J. Conrad, Galdós, J. Verne, E. Hemingway, H. Melville, R. Kipling, D, Defoe, R. L. Stevenson, J. London, Conan Doyle, Blasco Ibáñez, Chejov, Poe y Lovecraft. En la mayoría de los casos, ademas de acceder al PDF, podremos escuchar la narración en audiolibro.
Algunas aportaciones al grupo
especializado de facebook "Sólo remo"
Postal (c. 1900) editada por Álvarez Morales cuando la abundante pesca y las poderosas barcas eran absolutamente representativas de Málaga.
✺ Vídeos destacados
BARCAS Y VÍRGENES
Las tradicionales procesiones de la Virgen del Carmen tienen en algunos puntos de la costa malagueña la particularidad del empleo de barcas de jábega para desplazar a la patrona de los marineros. Tal sucede en los tradicionales barrios de pescadores de Pedregalejo y El Palo, en donde con las imágenes a bordo de las respectivas barcas se produjo el tradicional encuentro. El vídeo recoge momentos interesantes. Info y fotos AQUÍ.
El espacio de TV "Más Cultura" del canal 22 de TDT Territorio Apache, ofrece un programa del que he seleccionado los 24 min. dedicados a la barca, grabados el 06.02.2019.
D. Fernando Dols situado junto a su preciosa barca "Rosario y Ana", refirió la historia de la misma (5 min). Posteriormente sería yo el interpelado sobre los aspectos culturales de tan singulares embarcaciones. Incluye varias tomas de remo en barcas del CR Pedregalejo en las que practico esta actividad. Fui entrevistado semanas antes de mi salida de ABJ.
RECONOCIMIENTO
El 25.04.2019 en la biblioteca Emilio Prados de El Palo tuve el honor de recibir un reconocimeinto de la Asociación Capitel integrada por un activo grupo de escritores, pintores y artistas en general. Aludieron a mi dedicación a la promoción de la cultura, en especial la marítima y atribuyo el hecho a la amistad que me une a varios de sus componentes. Mi más sincero agradecimiento.
En la imagen con Victor M Benítez, Paco Selva y José Luis Ortíz.
Adiós ABJ, adiós.
Todo tiene su fin y el de mi pertenencia a Amigos de la Barca de Jábega, asociación de la que fui promotor y primer presidente ha llegado.
Apartado voluntariamente desde fin de año tanto de la Directiva como de la edición-maquetación de los Cuadernos del Rebalaje por desacuerdos y falta de apoyo a mi labor, la negativa del núcleo dirigente actual (Directiva-Consejo de Redacción) a que figure en la publicación un escueto reconocimiento a mi diseño ("Diseño original: Felipe Foj"), entre otras cuestiones, han llevado a esta decisión. Como todos saben he maquetado los 44 primeros números que también he diseñado, con un formato hasta el nº 28 y con otro más moderno desde el 29. Igualmente he sido el Coordinador general hasta el nº 40.
Gracias a todos los socios y simpatizantes por el respaldo y consideración que he recibido durante estos ocho años. Saben que sigo con mi actividad de apoyo a la mar y sus tradiciones en el Ateneo de Málaga y en el Club de Remo de Pedregalejo. También en esta web, www.cosasdelamar.es.
No tengo nada que ver pues con lo que a partir de ahora se haga o deje de hacer por parte de ABJ, asociación en la que tanta ilusión y trabajo puse y cuyos dirigentes actuales (sin apenas excepción) tanto me han defraudado.
Málaga, 1 de marzo de 2019
El 08.02.2022 se produjeron cambios importantes en la Directiva que abren nuevas perspectivas. Ojalá se materialicen de forma positiva.
Foto: presentación del CR nº 38, "La Farola de Málaga" en el Inst. Estudios Portuarios / 15.06.2017
RESPONSABILIDAD
La selección de contenidos y las opiniones que aparecen
en la web son responsabilidad del autor, a menos que expresamente se indique otra procedencia.
OBJETO
La web tiene por objeto principal anunciar informaciones y convocatorias de interés marítimo en el ámbito de la ciudad de Málaga y su entorno. Se complementa con otras secciones de propósito personal.