ACTOS DE PATRIMONIO MARÍTIMO EN 2025

⫸ Pérdida de biodiversidad en los fondos marinos de Málaga. Desaparición de la seba   (07.04.2025)

⫸ Senderos submarinos y emergidos del litoral malagueño. La Araña y el P. del Cuervo  (24.04.2025 )

 La mujer y el deporte del remo. Beneficios para la mastectomía (25.05.2025)  EN PORTADA


 Senderos submarinos y emergidos del litoral malagueño. La Araña y el Peñón del Cuervo

El 24.04.2025 se celebró en el Ateneo la anunciada conferencia sobre los senderos submarinos y emergidos de nuestro litoral, con el caso concreto de La Araña y el Peñón del Cuervo.

Con apoyo de ilustrativas imágenes, la exposición corrió a cargo Alberto Ramos, conocido como Alberto Sema, buceador profesional, instructor de buceo, maestro de educación primaria y fundador de la empresa Sema Entornos-Senderos Marinos, proyecto de divulgación del patrimonio acuático. Ofrece rutas de interés sobre y bajo el agua y aconsejando la relación más segura y respetuosa con el medio para su disfrute por parte del público no especializado.

 El proyecto comenzó en  2018 cuando el ponente descubrió una cueva submarina en el interior del Peñón del Cuervo, cuya importancia fue confirmada por Julián Ramos, arqueólogo director de los Yacimientos Arqueológicos de la Araña y Medalla del Ateneo 2023.

Las investigaciones subsiguientes por parte del Centro de Interpretación de ese enclave, han dado lugar al relato temporal que dibuja este rincón de Málaga con formas que van desde un acantilado sobre un valle boscoso habitado por uros, osos y neandertales a otros hallazgos que corroboran la existencia de climas, culturas y especies humanas que habitaron este paleoentorno.

El de La Araña y el Peñon del Cuervo, precisó, es uno de los 42 senderos submarinos y emergidos del litoral malagueño que -en contacto con la Diputación y los municipios costeros- ha estudiado nuestro invitado.

Tras hacer describir de la evolución de la zona desde el Pleistoceno, calificándola como playa fósil, analizó las variaciones del nivel del mar (antes 10 kms más al sur) que proporcionan información sobre transgresiones marinas, regresiones, cambios en la línea de costa y  el paleoclima existente en esa época en la Bahía de Málaga. En el perfil costero distinguió, dos unidades sedimentarias, la superior un depósito continental de arcillas rojas con numerosos restos líticos. La inferior es un depósito de origen marino con numerosos cantos rodados en los que aparece también restos de industria lítica.

En cuanto a la ocupación humana, el ponente indicó que se produjo en época temprana, en momentos aun poco definidos del Paleolítico, con neandertales y, posteriormente, cromañones compartiendo durante un tiempo un espacio con agua dulce y vegetales y animales. La caza y ganadería las combinarían con el marisqueo.

Finalizada su aplaudida intervención, en la que unió geología, arqueología e historia, tuvo lugar un animado coloquio.

Para concluir, el vocal Felipe Foj recordó que que la próxima cita será el 23 de este mes. Por primera vez en nuestra ciudad se tratará de La mujer y el deporte del remo y sus beneficios para la mastectomía.

En formato mesa redonda, contará con Cristina Roldán Jiménez, doctora en Fisioterapia, especialista en ejercicio físico terapéutico en pacientes oncológicos; María Ortiz Palomo, entrenadora BCS (Breast Cancer Survivor: supervivientes de cáncer de mama) y Lourdes Morales Bueno, remera BCS, ambas del CR Faro de Torre del Mar; y David Galisteo Álvarez, juez árbitro internacional y miembro de la Federación Andaluza de Remo.

Hacer clic para ampliar

El 17 de mayo Alberto Ramos dirigió a un grupo de ateneistas una visita por el sendero de La Araña y el Peñón del Cuervo para apreciar "in situ" los sedimentos, restos líticos y demás elementos descritos en su intervención.

Hacer clic para ampliar


Pérdida de biodiversidad en los fondos marinos de Málaga. Desaparición de la seba 

Con notable asistencia de público se celebró el 07.04.2025 en el Salón de Actos la anunciada conferencia “Pérdida de biodiversidad en los fondos marinos de Málaga. Desaparición de la seba”. 

Incluida en el programa Málaga y la Mar 2025 de la vocalía de Patrimonio Marítimo, corrió a cargo de dos naturalistas vocacionales: Agustín Barrajón Mínguez, investigador, y José Carlos Moreno Robledo, fotógrafo submarinista.

Tras el saludo Felipe Foj, quien recordó que la vocalía iniciaba su octavo año y la presentación de los intervinientes, ambos tomaron la palabra para explicar su trabajo en la presentación de espléndidas imágenes que vendría después.

Seba es el nombre que dan los pescadores a la zostera, hasta no hace mucho, abundarte en nuestro litoral, y ahora limitada a unos pocos espacios, con graves consecuencias para múltiples especies animales que desarrollan su actividad o buscan protección en esas praderas submarinas.

Tras precisas informaciones sobre las características de la zostera, de la distribución de las praderas, de su serio peligro de extinción y de la vida marina que albergan, el acto concluyó con un amplio y participativo coloquio que puso de manifiesto la preocupación de los asistentes por la falta de depuradoras en las proximidades de los espacios protegidos que combatan la contaminación de las aguas, la muy escasa disposición de arrecifes artificiales que limiten la pesca de arrastre incontrolada, la falta de vigilancia de los responsables de la Administración,... Ante la posibilidad planteada y puesta en marcha en algún caso de la plantación de nuevas praderas, se llegó a la conclusión que "es más ventajoso proteger que recuperar".

El vocal levantó la sesión tras anunciar el próximo acto. Tendrá lugar el 24 de este mes, se titula  Senderos submarinos y emergidos del litoral malagueño. La Araña y el Peñón del Cuervo y Correrá a cargo de Alberto Ramos., "Alberto Sema", divulgador medioambiental, instructor de buceo y director de Sema Entornos.

(Clic en las fotos para ampliar)